Esta modalidad se estrenará como olímpica en Tokio y la Selección femenina luchará en Graz (Austria) por uno de los tres billetes a la cita asiática en juego.

Las Selecciones masculina y femenina estarán en los Juegos de Tokio, pero podría haber un representante español más. El 3×3 se estrena en la cita asiática y el equipo femenino está clasificado para el Preolímpico de Graz (26 al 30 de mayo), que entregará tres billetes. Tras más de año y medio sin competir, España afronta desde hoy los Women’s Series de Mies. Un primer contacto antes de la cita austriaca.

La FIBA lleva años apostando fuerte por esta modalidad, “un catalizador potencial para el desarrollo del baloncesto en todo el mundo”, según la Federación Internacional. En 2007 decidieron incluirlo en los Juegos de la Juventud de 2010 y un año después se celebró la primera Copa del Mundo Sub-18. Allí estuvo Ana Junyer, la encargada del 3×3 femenino desde entonces y que en aquel campeonato se colgó el oro. “Estuve en el inicio y he ido evolucionando con él. Es una especie de oasis en el verano pero, de momento, su base son las jugadoras del 5 contra 5, porque no existe especialización. Al final todo es baloncesto: los conceptos son los mismos, pero las normas lo convierten en una modalidad más dinámica, emocionante…”.

Sin especialistas, pero con Aitana Cuevas, la mejor española en el ránking y que llegó al 3×3 por casualidad. “Ana nos llamó a Paula (Palomares) y a mí, porque se jugaba el Mundial de China en octubre y las jugadoras de la Liga Femenina no podían acudir. Íbamos sin haber jugado nunca y dimos el campanazo: quedamos cuartas y ganamos a EE UU”.

A sus 34 años, Cuevas pospuso su retirada (esta temporada ha jugado con el Leganés, que ha ascendido a LF Endesa) por el sueño olímpico. “No puedes desperdiciar una oportunidad así por un año. Además, en el 3×3 me siento como pez en el agua, porque se adapta bastante bien a mi juego. Es una modalidad que me enamoró desde el principio, aunque no para todo el mundo es fácil. Al principio, cada país intentaba llevar a sus mejores jugadores y algunos no se adaptaron. Tienes que acostumbrarte a que te golpeen y a que los espacios son diferentes”.

Junyer, que ganó dos Euroligas con el Dorna Godella en los 90, trabaja con ocho jugadoras (Georgina Bahí, Marta Canella, Aitana Cuevas, Vega Gimeno, Paula Palomares, Sandra Ygueravide, Gracia Alonso y Helena Oma) de cara al Preolímpico. “Lo más importante en el 3×3 es la dureza, física y mental, porque el contacto es constante. Hay que ser ágil a nivel mental, porque acción acabada es acción terminada. El error forma parte del juego, no hay que lamentarse. Además, las jugadoras de 3×3 deben tener capacidad de decisión, por el ritmo del partido, y confianza en sí mismas. En cuanto al juego, es importante encontrar el equilibrio exterior-interior. El tiro es fundamental, pero también es necesario tener alguien por dentro dominante, que genere peligro o faltas”.

Todas estas indicaciones las puede dar en los entrenamientos, pero no en los partidos, porque una de las peculiaridades del 3×3 es que los entrenadores no se sientan en el banquillo. “Se lleva mal y vives los partidos con muchos más nervios, porque no puedes hacer absolutamente nada. Lo importante es poder entrenar para que los jugadores sean capaces de tomar todas las decisiones”.

El Preolímpico se aplazó más de un año por la pandemia y surgen muchas incógnitas de cómo llegarán los equipos a la cita austríaca. “Todo se paró justo la semana que nos íbamos”, recuerda Junyer que confía que su equipo dé la cara como lo ha hecho siempre. “En marzo veníamos de una dinámica muy buena del verano. Llegábamos con mucha confianza, pero vamos a llevar casi dos años sin competir. Aunque lo bueno es que en aquel momento estábamos muy metidas en el 5 contra 5 y ahora vamos a tener más tiempo para centrarnos, avisa Cuevas. España afronta un reto mayúsculo: los primeros Juegos del 3×3 esperan.

Reglas del 3×3

Se juega en una cancha de 15 metros por 11 (algo más pequeña que la mitad del campo reglamentario de baloncesto) y con un balón especial, que tiene el tamaño del femenino, pero el peso del masculino.Los equipos están formados por cuatro jugadores (tres en pista y un cambio) y el entrenador no puede estar en la cancha ni dar indicaciones.Gana el que llegue primero a 21 puntos o el que haya anotado más puntos pasados 10 minutos. Si hay empate transcurrido este tiempo, se jugará una prórroga: la victoria será para el que anote dos puntos más que el otro.Las posesiones duran 12 segundos en vez de 24.Las faltas se sancionan con tiros libres: un lanzamiento si ha sido dentro del arco y dos si fue fuera. A partir de la séptima falta se tirarán siempre dos tiros libres y de la décima, aparte de los tiros libres, el equipo conservará la posesión.

 

Read More