Desde que la Euroliga asumió las riendas de la competición continental, sólo en 2 ediciones no ha habido un español entre los 4 mejores.
Se suele decir que la Liga Endesa es la más mejor de toda Europa y razón no falta. Desde que la máxima competición continental comenzó a depender de la Euroliga (2000-01), sólo en dos ocasiones no ha habido un representante español en la Final Four: Bolonia 2002 y Tel Aviv 2004. Por lo tanto, con la clasificación del Barça para la cita de Colonia (28 y 30 de mayo) ya son 16 Final Four seguidas (el año pasado la Euroliga se suspendió por la pandemia) con al menos un club ACB entre los participantes.
Es más, ningún país ha tenido tantos representantes como España en este siglo XXI. El Barça, que llevaba siete años sin meterse entre los cuatro mejores (Milán 2014), afrontará en Colonia su octava Final Four; el Real Madrid ha jugado siete (seis de ellas ya con Pablo Laso en el banquillo); el TD Systems Baskonia, cinco (la última en Berlín 2016) y el Unicaja se coló en la edición de Atenas, en 2007. En total, 21 presencias para los españoles, tres más de que las que suma Rusia (17 para el CSKA y una para el Lokomotiv Kuban) y nueve más que el tercer país en la clasificación, Grecia (seis para el Olympiacos y otras seis para el Panathinaikos).
El Madrid peleó hasta el final para colarse entre los cuatro mejores y de haberlo logrado, la de Colonia, sería la quinta Final Four de la Euroliga con dos españoles. Ya pasó en Milán 2014 (Madrid y Barça), Londres 2013 (Madrid y Barça), Atenas 2007 (Unicaja y Baskonia) y Praga 2006 (Baskonia y Barça), aunque en ninguna de ellas un equipo ACB alzó el título.
El caso español no es único. Otros cuatro países también han conseguido clasificar a dos equipos en una misma cita: Turquía (Fenerbahçe y Efes en 2019), Rusia (CSKA y Lokomotiv en 2016), Grecia (Olympiacos y Panathiniakos en 2009 y 2012) e Italia en las tres primeras Final Four de la Euroliga (Treviso y Virtus en 2002; Treviso y Siena, en 2003; y Fortitudo y Siena en 2004).
Si hablamos de un club asiduo a terminar entre los cuatro mejores, ése es el CSKA. Los rusos, que se convirtieron este año en los primeros en obtener su billete a Colonia (3-0 al Fenerbahçe), llevan 17 Final Four de 18. Sólo se perdieron la de 2011, una temporada en la que no pasaron ni de la primera fase (3-7) y en la que acabaron pidiendo perdón a sus aficionados por el desastre europeo.
En cuanto a número de equipos distintos, Italia ostenta el honor de ser el país en el que más clubes diferentes han disputado una Final Four. Y lo ha hecho gracias al Armani Milán, que vuelve a esta cita 29 años después (la última que disputó fue en Estambul en 92, cuando el torneo todavía dependía de la FIBA). El equipo milanés se ha convertido en el quinto italiano tras el Montepaschi Siena (4), el Benetton Treviso (2) y los dos clubes de Bolonia, Fortitudo y Virtus.
El primer curso de la Euroliga (2000-01) se decidió con un playoff en el que la Virtus se impuso al Baskonia por 3-2. Un año después la competición ya adoptó el sistema de Final Four para dirimir al campeón y, desde entonces, siete equipos de cinco países diferentes han alzado el título continental: el CSKA (2006, 2008, 2016 y 2019), el Panathiniakos (2002, 2007, 2009 y 2011), el Maccabi (2004, 2005 y 2014), el Real Madrid (2015 y 2018), el Barça (2003 y 2010), el Olympiacos (2012 y 2013) y el Fenerbahçe (2017). Cuatro títulos para España que podrían ser cinco en Colonia, si el Barça vuelve a mandar en Europa más de una década después.
Ediciones de la Final Four
COLONIA 2021: CSKA Moscú, Barça, Anadolu Efes y Armani Milán
VITORIA 2019: CSKA Moscú, Fenerbahçe, Real Madrid y Anadolu Efes
BELGRADO 2018: CSKA Moscú, Fenerbahçe, Real Madrid y Zalgiris
ESTAMBUL 2017: CSKA Moscú, Fenerbahçe, Real Madrid y Olympiacos
BERLÍN 2016: CSKA Moscú, Fenerbahçe, Lokomotiv Kuban y Baskonia.
MADRID 2015: Real Madrid, Olympiacos, CSKA Moscú y Fenerbahçe.
MILÁN 2014: Maccabi, Real Madrid, Barcelona y CSKA Moscú.
LONDRES 2013: Olympiacos, Real Madrid, CSKA Moscú y Barcelona.
ESTAMBUL 2012: Olympiacos, CSKA Moscú, Barcelona y Panathinaikos.
BARCELONA 2011: Panatahinaikos, Maccabi, Montepaschi Siena y Real Madrid.
PARÍS 2010: Barcelona, Olympiacos, CSKA Moscú y Partizán Belgrado.
BERLÍN 2009: Panathinaikos, CSKA Moscú, Barcelona y Olympiacos.
MADRID 2008: CSKA Moscú, Maccabi, Montepaschi Siena y Baskonia.
ATENAS 2007: Panathianikos, CSKA Moscú, Unicaja y Baskonia.
PRAGA 2006: CSKA Moscú, Maccabi, Baskonia y Barcelona.
MOSCÚ 2005: Maccabi, Baskonia, Panathinaikos y CSKA Moscú.
TEL AVIV 2004: Maccabi, Skipper Bolonia, CSKA Moscú y Montepaschi Siena.
BARCELONA 2003: Barcelona, Benetton Treviso, Montepaschi Siena y CSKA Moscú.
BOLONIA 2002: Panathinaikos, Kinder Bolonia, Benetton y Maccabi.